El absentismo laboral es un tema recurrente que afecta a muchas empresas en España. Aunque puede parecer solo un problema de números, el absentismo tiene un impacto directo en la productividad, el ambiente laboral y los costes de una empresa. Si quieres saber más sobre este tema tan actual no te pierdas este post en el que te explicamos de manera sencilla qué es el absentismo laboral, sus tipos, causas, cómo se contabiliza, quién asume el coste y cómo se puede prevenir para mejorar la salud de cualquier organización.
¿Qué se considera absentismo laboral?
El absentismo laboral se refiere a la ausencia habitual o prolongada de un trabajador en su puesto de trabajo, sin que esta ausencia sea temporal o puntual. No es solo cuando un empleado falta un día, sino cuando esas ausencias se vuelven repetitivas o suponen un porcentaje considerable del tiempo laboral.
En España, se considera absentismo laboral cualquier ausencia del trabajador que no esté cubierta por vacaciones ni permisos legales. Por ejemplo, bajas médicas, ausencias injustificadas o incluso retrasos frecuentes pueden ser motivo de absentismo.
Diferencias entre ausentismo y absentismo laboral
Aunque a menudo se usan como sinónimos, ausentismo laboral y absentismo laboral tienen una pequeña diferencia semántica.
Ausentismo laboral
El ausentismo hace referencia a la ausencia de un trabajador en su puesto durante su horario laboral, sin entrar a valorar la frecuencia ni las consecuencias. Es un término más general que simplemente indica que una persona no está presente en el trabajo, ya sea por motivos personales, problemas de salud, o cualquier otra razón, justificada o no. No implica necesariamente un problema estructural dentro de la empresa.
Absentismo laboral
El absentismo laboral, en cambio, se refiere a la repetición o prolongación de esas ausencias y al impacto que generan en la actividad de la empresa. Incluye tanto ausencias justificadas como injustificadas y suele medirse como un indicador de rendimiento. Puede tener implicaciones económicas, organizativas y legales para la empresa y el trabajador.
En la práctica, en España se emplea más el término absentismo laboral, sobre todo en estudios y legislación.
Criterios y cuantificación del absentismo
Para gestionar el absentismo laboral de forma eficaz, es fundamental saber cómo se mide y qué criterios se utilizan para identificarlo. No toda ausencia es un problema, por eso contar con criterios objetivos permite identificar cuándo el absentismo impacta negativamente en la empresa.
¿Cuántos días se consideran absentismo laboral?
No existe un número fijo a nivel legal que determine cuándo la ausencia pasa a ser absentismo laboral. Sin embargo, en el ámbito empresarial y según varios estudios, se considera absentismo cuando el trabajador acumula más del 5% del tiempo laboral en ausencia, lo que puede equivaler a unos 10-12 días al año en una jornada estándar.
Por otro lado, la Seguridad Social y algunos convenios laborales establecen indicadores que ayudan a cuantificar el absentismo para analizar su impacto real.
Faltas justificadas e injustificadas
Dentro del absentismo laboral, hay que distinguir entre:
- · Faltas justificadas: por enfermedad (con parte médico), permiso por nacimiento de un hijo, fallecimiento de un familiar, citas médicas, entre otros. Aunque se considera absentismo en el cómputo general, están respaldadas legalmente.
- · Faltas injustificadas: son ausencias sin motivo o sin justificación documental. Estas pueden derivar en sanciones disciplinarias, incluso en el despido.
Tipos de absentismo laboral
El absentismo laboral no siempre tiene el mismo origen ni las mismas consecuencias. Por eso, es importante distinguir entre sus diferentes tipos. Esta clasificación permite a las empresas tomar decisiones más adecuadas según cada caso.
Absentismo justificado y sus límites
El absentismo justificado ocurre cuando la ausencia está respaldada por una causa reconocida legalmente o por el convenio colectivo. En este caso incluye bajas por enfermedad, permisos por maternidad o paternidad, accidentes laborales, permisos legales y otras causas reconocidas por la ley o convenio. Aunque esté justificado, un exceso en estos casos puede alertar a la empresa y motivar medidas para controlar y prevenir posibles abusos.
Absentismo injustificado y consecuencias
El absentismo injustificado es el que más preocupa a las empresas y sucede cuando el trabajador falta al trabajo sin una causa válida ni justificación formal. Al no estar respaldado por razones legales o médicas, puede afectar gravemente la productividad, el clima laboral y la organización interna. Las consecuencias para el trabajador pueden ir desde sanciones económicas hasta el despido disciplinario.
Causas y factores del absentismo
El absentismo laboral en España puede tener múltiples causas, que a menudo combinan factores personales, sociales y laborales:
- · Problemas de salud: enfermedades crónicas, estrés o problemas psicológicos son causas frecuentes.
- · Condiciones laborales: ambientes tóxicos, malas relaciones con compañeros o jefes, y falta de motivación influyen en la decisión de faltar.
- · Factores personales y familiares: cuidados de familiares, problemas personales o situaciones de emergencia.
- · Factores externos: crisis económicas, transporte o condiciones climáticas adversas.
Normativa y derechos del trabajador (Estatuto de los Trabajadores)
El absentismo laboral está regulado principalmente por el Estatuto de los Trabajadores y otras normativas complementarias. Este marco legal establece los derechos y obligaciones tanto de trabajadores como de empleadores en relación con las ausencias laborales.
Por ejemplo, el Estatuto reconoce el derecho a bajas por enfermedad y permisos, pero también permite a la empresa sancionar faltas injustificadas. Asimismo, establece que el despido por absentismo debe respetar ciertos límites para no ser declarado improcedente.
Consecuencias y gestión del absentismo
El absentismo laboral tiene consecuencias importantes para cualquier empresa, tanto a nivel económico como organizativo. Algunas de esas consecuencias son:
Impacto económico para la empresa
Cada ausencia supone una pérdida de productividad. Si además hay que cubrir al trabajador con personal temporal o redistribuir su carga entre otros empleados, los costes se disparan. A esto se suman los gastos administrativos, posibles retrasos en los proyectos y un clima de trabajo más tenso.
Despido por absentismo laboral y acciones legales
Cuando el absentismo es injustificado y reiterado, la empresa puede aplicar medidas disciplinarias. En casos graves, puede iniciarse un despido por absentismo laboral, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores y se haya documentado correctamente. Aun así, es fundamental actuar con cautela para evitar conflictos legales o despidos improcedentes.
¿Quién paga el absentismo laboral?
Depende del tipo de ausencia. En las faltas injustificadas, el trabajador no cobra. Si la ausencia es por baja médica, la empresa suele asumir los primeros días (según convenio), y después el pago pasa al INSS o la mutua. En permisos retribuidos, el coste corre a cargo de la empresa. En todos los casos, el impacto económico indirecto lo asume casi siempre la organización.
Prevención y buenas prácticas
Para evitar el absentismo laboral, las empresas pueden implementar diversas estrategias:
- · Mejorar el ambiente laboral
Fomentar la comunicación, el respeto y el trabajo en equipo.
- · Flexibilidad
Ofrecer horarios adaptados y opciones de teletrabajo cuando sea posible.
- · Programas de salud y bienestar
Campañas de prevención, apoyo psicológico y actividad física.
- · Control y seguimiento
Mantener un registro riguroso de ausencias y dialogar con el trabajador para entender las causas.
- · Formación
Concienciar sobre la importancia del compromiso y el respeto a las normas laborales.
R&S Jobs te ayuda a reducir el absentismo laboral
El absentismo laboral en España es un reto para muchas empresas, pero con conocimiento, prevención y un buen manejo legal, es posible minimizar sus efectos y crear un entorno de trabajo más sano y productivo
En R&S Jobs trabajamos para ayudarte a mejorar la eficiencia de tu empresa a través de una gestión de personas más estratégica y humana. Sabemos que el absentismo laboral es un reto importante, por eso ponemos a tu alcance herramientas como el Portal de Empleo, contenidos y asesoramiento especializado para detectar, prevenir y reducir su impacto. Apostamos por un enfoque que combina tecnología, cercanía y conocimiento del entorno laboral para que puedas centrarte en lo que de verdad importa: hacer crecer tu negocio con equipos comprometidos, motivados y productivos.