Perder un empleo nunca es una situación fácil, pero cuando el despido no se ajusta a la legalidad o no está debidamente justificado, el trabajador tiene derecho a una compensación económica: la indemnización por despido improcedente. Este tipo de despido suele generar muchas dudas: ¿cuándo se considera improcedente? ¿Cuánto dinero corresponde? ¿Se paga impuestos por esa cantidad? ¿Cómo se calcula?
Si te encuentras en una situación de despido y sospechas que podría no estar bien fundamentado, es importante conocer tus derechos. En este artículo vamos a explicarte de forma clara y detallada todo lo que necesitas saber sobre la indemnización por despido improcedente. Resolveremos las preguntas más comunes, te explicaremos cómo hacer los cálculos y veremos las diferencias respecto al despido procedente. Ya sea que estés pasando por este proceso o simplemente quieras estar preparado, sigue leyendo.
¿Qué es un despido improcedente y cuándo se produce?
Un despido improcedente se da cuando la empresa decide extinguir la relación laboral con un trabajador, pero no puede justificar de forma válida las causas que motivan dicha decisión, o bien no cumple con los requisitos legales establecidos para llevar a cabo un despido.
Existen dos vías principales por las que un despido puede ser declarado improcedente:
- Falta de justificación de la causa: Por ejemplo, si se alega una causa disciplinaria sin pruebas suficientes o sin fundamentos objetivos.
- Incumplimiento del procedimiento legal: Incluso aunque exista una razón válida, si la empresa no sigue el procedimiento adecuado (por ejemplo, no entrega una carta de despido o no respeta los plazos), el despido puede considerarse improcedente.
Cuando el trabajador impugna el despido y el juez lo declara improcedente, la empresa debe optar entre dos soluciones:
- Readmitir al trabajador, abonando los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido.
- Pagar una indemnización, cuya cuantía depende del salario y la antigüedad del trabajador.
¿Cuánto corresponde por despido improcedente?
Una de las preguntas más frecuentes cuando se habla de despidos es cuánto dinero corresponde recibir si este es declarado improcedente. La ley española establece una fórmula concreta para calcular esta indemnización, y está directamente relacionada con dos factores clave: los días de salario por año trabajado y el salario regulador.
Días de indemnización por despido improcedente
El número de días de indemnización por despido improcedente ha variado con el tiempo. Desde la reforma laboral de 2012, el cálculo se divide en dos tramos:
- Por el tiempo trabajado hasta el 11 de febrero de 2012, se abonan 45 días de salario por año trabajado.
- A partir del 12 de febrero de 2012, se abonan 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
Esto significa que si llevas muchos años en la empresa, tendrás que calcular la parte proporcional según los años trabajados antes y después de esa fecha. En caso de que todo el tiempo trabajado sea posterior a 2012, todo el cálculo se hace con 33 días por año.

¿Qué salario se utiliza para calcular la indemnización?
El salario que se usa como base para calcular la indemnización se conoce como salario regulador, e incluye no solo el salario base, sino también los complementos salariales y las pagas extra prorrateadas.
En otras palabras, no se trata solo del sueldo «limpio» que recibes cada mes, sino de todo lo que está estipulado en tu contrato y que formas parte de tu retribución anual. Esto incluye:
- Salario base
- Complementos por antigüedad
- Plus de transporte, dietas, nocturnidad, etc.
- Pagas extras (prorrateadas o no)
¿Tributa la indemnización por despido improcedente?
En general, la indemnización por despido improcedente está exenta de tributación en el IRPF, hasta el límite legal establecido. Ese límite corresponde a la cantidad máxima que fija el Estatuto de los Trabajadores: 33 o 45 días por año, según la antigüedad.
Todo lo que exceda de ese límite sí tributa como rendimiento del trabajo. Por eso es importante que tanto empresa como trabajador respeten los topes establecidos. En caso de que la empresa pague una cantidad superior, esa diferencia puede estar sujeta a impuestos.
Además, si la indemnización es fruto de una sentencia judicial o de un acto de conciliación, el tratamiento fiscal puede variar. En estos casos, siempre es recomendable consultar con un asesor fiscal para evitar errores.
Cómo calcular la indemnización por despido improcedente
El cálculo de la indemnización puede parecer complejo a primera vista, pero si conoces los factores clave (antigüedad y salario regulador), puedes hacer una estimación bastante precisa.
Calculadoras oficiales y fiables
Existen varias herramientas online que permiten calcular de forma automática la indemnización por despido improcedente. Estas calculadoras suelen pedir los siguientes datos:
- Tipo de contrato
- Fecha de inicio y fin de la relación laboral
- Salario mensual bruto
- Número de pagas anuales
Algunas de las calculadoras más fiables son las que ofrecen sindicatos, portales de empleo reconocidos o la propia web del Ministerio de Trabajo. También puedes acudir a asesores laborales o a tu abogado, quienes harán un cálculo más detallado y ajustado a tu caso.
Cómo interpretar los resultados del cálculo
El resultado que obtendrás de la calculadora te indicará:
- Total de días a indemnizar
- Importe total de la indemnización
- Cuánto corresponde por el periodo anterior a 2012 (si aplica)
- Cuánto corresponde por el periodo posterior a 2012
Recuerda que esta cifra será orientativa. La cifra definitiva se determinará en el acto de conciliación o, si no hay acuerdo, por sentencia judicial. También es importante no confundir este importe con la liquidación final, que incluye otros conceptos como vacaciones no disfrutadas, pagas extra pendientes, etc.
Diferencias entre despido improcedente y procedente
Uno de los errores más comunes es confundir despido improcedente con despido procedente. Ambos son tipos de despido, pero su fundamento legal y sus consecuencias económicas son muy diferentes.
Despido procedente:
- Se basa en una causa objetiva o disciplinaria que la empresa puede acreditar.
- El trabajador no tiene derecho a indemnización, salvo en despidos objetivos, donde se abonan 20 días por año trabajado (máximo 12 mensualidades).
- Requiere cumplimiento de los trámites legales (carta de despido, preaviso, etc.).
Despido improcedente:
- Se produce cuando la empresa no puede demostrar la causa alegada o no ha respetado el procedimiento legal.
- Conlleva una indemnización superior (33 o 45 días por año).
- Puede dar lugar a la readmisión del trabajador si así lo decide la empresa o si es representante legal de los trabajadores.
Por tanto, la diferencia clave está en la justificación del despido y en las consecuencias económicas para la empresa.

Preguntas frecuentes sobre despidos e indemnizaciones
Cuando una persona recibe una carta de despido, las dudas se disparan. A continuación, resolvemos algunas de las preguntas más habituales que nos hacen los trabajadores en esta situación.
¿Qué liquidación me corresponde si el despido es procedente?
Si el despido es procedente por causas objetivas, al trabajador le corresponde:
- 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
- Liquidación por los días trabajados del mes en curso.
- Parte proporcional de las pagas extra si no están prorrateadas.
- Vacaciones generadas y no disfrutadas.
Si el despido es disciplinario y está bien fundamentado, el trabajador no tiene derecho a indemnización, pero sí a cobrar su liquidación final. Para entender cómo debe notificarse correctamente este tipo de decisión, puedes echar un vistazo al siguiente modelo de carta de despido, una guía práctica tanto para empleadores como para trabajadores que quieren conocer los aspectos formales del proceso.
¿Cómo saber cuánto me toca si me despiden?
Lo primero que necesitas saber es el tipo de despido que te han hecho: procedente, improcedente o nulo. Una vez tengas clara esa información, debes calcular:
- Años de antigüedad en la empresa
- Tu salario regulador mensual
- Días por año que te corresponden (20, 33 o 45 días)
Con estos datos puedes usar una calculadora online o solicitar asesoramiento profesional para saber cuánto te corresponde por indemnización, más la liquidación final.
¿Cuánto se paga en un despido con contrato indefinido?
En un contrato indefinido, el tipo de despido determina la cuantía a percibir:
- Si es procedente y objetivo: 20 días por año.
- Si es improcedente: 33 o 45 días por año, según la antigüedad.
- Si es disciplinario y justificado: no hay indemnización, solo la liquidación.
- Si se demuestra que el despido es improcedente, tendrás derecho a la indemnización completa, como hemos detallado en este artículo.
Además, con un contrato indefinido, el empresario debe justificar claramente los motivos del despido, lo que aumenta las posibilidades de que, en caso de falta de pruebas, se declare improcedente.
¿Te han despedido? Conoce tus derechos y actúa con información
Como hemos visto, el despido improcedente es una figura clave del derecho laboral en España y, ante una decisión empresarial injustificada o mal ejecutada, el trabajador cuenta con herramientas legales para protegerse. Saber si tu despido ha sido improcedente te permitirá reclamar una indemnización justa y defender tus derechos. Además, conocer cómo se calcula y qué conceptos se incluyen en el salario regulador es esencial para no perder dinero.
En R&S Jobs sabemos que pasar por un proceso de despido es una experiencia complicada. Por eso, no solo te proporcionamos información útil y clara, sino que también ofrecemos servicios especializados en selección de personal para ayudarte a encontrar nuevas oportunidades laborales rápidamente. Si necesitas asesoramiento para buscar empleo o mejorar tu perfil profesional, en R&S Jobs estamos para apoyarte. ¿Quieres prepararte mejor para tu próxima oportunidad laboral?