Horas extras: cuántas se pueden hacer al año y cómo se regulan

Índice de contenido

¿Te has preguntado cuántas horas extras puedes hacer legalmente en tu trabajo? ¿Y si la empresa está obligada a pagarlas o si se pueden compensar con días libres? Las horas extraordinarias generan muchas dudas tanto para trabajadores como para empleadores, y es importante conocer bien la normativa que las regula para evitar sorpresas o posibles incumplimientos legales. Aunque hacer horas de más es algo habitual en muchos sectores, existen límites claros que la ley establece para proteger el bienestar del trabajador y garantizar condiciones laborales justas.

 

En este artículo vamos a explicar qué se considera una hora extra según el Estatuto de los Trabajadores, cuántas se pueden hacer al año, cómo se deben pagar y qué consecuencias existen si se sobrepasan los límites legales. También abordaremos cómo afectan las horas extraordinarias a la cotización a la Seguridad Social y, por tanto, a la jubilación. Si alguna vez has tenido que quedarte más allá de tu horario laboral y no sabías si te lo debían pagar o compensar, este artículo resolverá todas tus dudas.

¿Qué se considera una hora extra según la ley?

Una hora extra, también conocida como hora extraordinaria, es toda aquella hora de trabajo que se realiza fuera del horario ordinario pactado en el contrato. Es decir, cuando un trabajador ha completado su jornada habitual (normalmente de 40 horas semanales en jornada completa) y se le solicita seguir trabajando, ese tiempo adicional pasa a ser considerado hora extraordinaria.

 

La legislación laboral española establece que este tipo de trabajo adicional no puede ser obligatorio, salvo excepciones concretas relacionadas con situaciones de fuerza mayor. Además, estas horas deben quedar debidamente reflejadas en el registro horario, que desde 2019 es obligatorio para todas las empresas. Es fundamental que tanto empleador como trabajador tengan claras las condiciones bajo las que se realizan estas horas, ya que deben cumplirse ciertos requisitos en materia de compensación y tiempo máximo permitido.

¿Cuántas horas extras se pueden hacer al año en España?

Límite legal anual y mensual de horas extraordinarias

Según el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores, el número máximo de horas extraordinarias que un empleado puede realizar no debe superar las 80 al año. Este límite es independiente del número de horas realizadas en un mes concreto, aunque obviamente debe respetarse la jornada máxima diaria (9 horas, salvo que el convenio colectivo indique otra cosa).

 

Por lo tanto, un trabajador no puede hacer, por ejemplo, 40 horas extras en un solo mes si eso supone agotar la mitad del límite anual. En cualquier caso, las horas extraordinarias deben realizarse de forma puntual y no pueden convertirse en una costumbre sistemática.

 

Este límite se aplica únicamente a las horas retribuidas económicamente. Si las horas extra se compensan con descanso equivalente, no se contabilizan dentro de ese tope anual de 80 horas.

¿Se pueden hacer más de 80 horas extras al año?

En principio, no se pueden superar las 80 horas anuales. Sin embargo, existen algunas excepciones que permiten sobrepasar ese límite, aunque de forma puntual y controlada. La ley es clara: fuera de esos supuestos excepcionales, cualquier exceso puede ser considerado una infracción por parte de la empresa.

 

Ahora bien, hay que tener en cuenta que el límite de 80 horas no se aplica a todos los trabajadores. Por ejemplo, los trabajadores con contratos a tiempo parcial no pueden hacer horas extraordinarias normales, aunque sí pueden hacer horas complementarias, si se han pactado previamente por escrito (estas no son técnicamente horas extra).

Excepciones al límite: causas de fuerza mayor

La ley contempla una única excepción clara al límite de las 80 horas anuales: las situaciones de fuerza mayor. Esto incluye momentos excepcionales como:
  • Prevención o reparación de siniestros
  • Urgencias que impidan el normal funcionamiento de la empresa
  • Situaciones imprevistas que pongan en peligro a las personas o instalaciones
En estos casos, las horas realizadas no computan dentro del límite anual. Eso sí, deben estar justificadas documentalmente, y su uso no puede extenderse a situaciones que deberían haberse previsto o planificado.

¿Cómo se pagan las horas extras según el Estatuto de los Trabajadores?

¿A cuánto se pagan las horas extraordinarias?

El pago de las horas extraordinarias puede variar según el convenio colectivo del sector, pero en general deben abonarse con un incremento sobre el valor de la hora ordinaria. Este incremento suele estar entre el 25 % y el 75 %, dependiendo del acuerdo vigente.

 

Por ejemplo, si tu hora ordinaria se paga a 12 euros, y el convenio establece un 50 % de incremento, cada hora extra se te debería pagar a 18 euros. En muchos convenios, el trabajo nocturno, en días festivos o fines de semana puede tener un recargo aún mayor.

 

No obstante, es importante destacar que no todas las empresas optan por pagar las horas extras en dinero. En muchos casos, y si el trabajador está de acuerdo, se puede optar por una forma alternativa de compensación.

¿Se pueden compensar con descanso?

Sí, según el Estatuto de los Trabajadores, las horas extraordinarias pueden compensarse con descansos equivalentes dentro de los cuatro meses siguientes a su realización. Esta opción es muy utilizada por las empresas, ya que les permite evitar el desembolso económico y, al mismo tiempo, cumplir con la ley.

 

La compensación con descanso debe ser equivalente, es decir, por cada hora extraordinaria realizada, se concede una hora de descanso. Algunos convenios incluso mejoran esta condición, ofreciendo una hora y media o dos por cada hora extra trabajada.

 

Cabe destacar que, si se opta por esta fórmula, esas horas no se computan dentro del límite de 80 horas anuales, lo que puede ser una ventaja tanto para el trabajador como para la empresa.

Cotización de las horas extras y su impacto en la jubilación

¿Las horas extraordinarias cotizan para la Seguridad Social?

Sí, las horas extraordinarias cotizan a la Seguridad Social, pero con ciertos matices. Existen dos tipos de cotización:
  1. Horas extraordinarias por fuerza mayor: cotizan para contingencias comunes y profesionales, pero no se incluyen en la base reguladora para la jubilación.
  2. Horas extraordinarias voluntarias (las habituales): cotizan únicamente por contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales), pero no computan a efectos de jubilación ni incapacidad temporal común.
Esto significa que, aunque aumenten tu salario a final de mes, no mejoran tu pensión futura. Si estás haciendo muchas horas extra con la intención de incrementar tu base de cotización, es importante que sepas que ese esfuerzo no tendrá un impacto directo en tu jubilación.

 

Además, recuerda que si trabajas más de las horas ordinarias establecidas por contrato, podrías estar superando el máximo legal permitido. En este sentido, puede interesarte saber si es legal trabajar más de 40 horas semanales, algo que conviene tener claro para evitar irregularidades.

Qué pasa si se supera el máximo de horas extraordinarias

Posibles sanciones para la empresa

Si una empresa permite que sus empleados superen las 80 horas extraordinarias anuales sin causa justificada, está incurriendo en una infracción. En concreto, se trata de una infracción grave, según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS).

 

Las multas pueden ir desde los 751 euros hasta los 7.500 euros, dependiendo de la gravedad y si hay reincidencia. Además, si hay un accidente de trabajo durante una hora extra no declarada o no registrada, la responsabilidad puede agravarse aún más.
También se consideran infracciones:
  • No registrar correctamente las horas trabajadas
  • No informar al trabajador sobre la realización de horas extras
  • No pagar o compensar correctamente esas horas
Por eso, es fundamental que las empresas lleven un registro horario transparente y actualizado, tanto por razones legales como para evitar conflictos con los empleados.

Consecuencias para el trabajador

Aunque la mayor responsabilidad recae sobre la empresa, el trabajador también puede verse afectado si se superan los límites de horas extraordinarias. Por ejemplo:
  • Fatiga y estrés por exceso de trabajo
  • Reducción del rendimiento laboral
  • Dificultad para conciliar vida laboral y personal
  • Riesgos para la salud si se extiende de forma continuada
Además, si el trabajador acepta realizar muchas horas extra de forma continuada, puede estar consintiendo una modificación encubierta de su jornada laboral, lo cual podría afectar su situación contractual.

 

En caso de conflicto, se recomienda revisar el tipo de contrato de trabajo firmado y si en él se recoge alguna cláusula sobre disponibilidad o flexibilidad horaria. Puedes leer más sobre esto en nuestro artículo sobre tipos de contrato de trabajo.

Diferencia entre jornada laboral y horas extras

Para evitar confusiones, es importante distinguir entre la jornada laboral ordinaria y las horas extraordinarias:
  • Jornada laboral: es el número de horas que un trabajador debe cumplir, según su contrato. En jornada completa, suelen ser 40 horas semanales.
  • Horas extraordinarias: son aquellas horas trabajadas por encima de la jornada ordinaria.
A veces se confunden con las horas complementarias, que solo pueden realizar quienes tienen contratos a tiempo parcial, y que deben estar pactadas previamente. Estas no tienen el mismo tratamiento que las horas extra ordinarias y no computan igual a efectos de límite anual.

¿Se están cumpliendo las reglas sobre horas extraordinarias?

Aunque la normativa es clara, no siempre se cumple en la práctica. Muchas empresas no registran correctamente las horas extra, no las pagan según lo estipulado o abusan de la “compensación con descanso” sin que esta se formalice ni se disfrute realmente.

 

Además, en sectores como la hostelería, transporte o sanidad, es habitual que se realicen muchas más horas de las permitidas legalmente. En estos casos, es clave que el trabajador conozca sus derechos y exija que todo el trabajo adicional quede registrado y remunerado adecuadamente.

 

Las inspecciones de trabajo se están volviendo más estrictas con este tema. El uso obligatorio del registro horario busca precisamente aumentar el control sobre las horas que se trabajan realmente, y reducir los abusos laborales relacionados con las horas extra.

¿Tu empresa está respetando el límite legal de horas extra?

En este artículo hemos visto qué se entiende por hora extra, cuál es el límite anual permitido, cómo deben pagarse o compensarse y qué consecuencias puede haber para empresa y trabajador si se incumple la normativa. También hemos aclarado su impacto en la Seguridad Social y la jubilación, así como la diferencia con otros conceptos como jornada ordinaria o horas complementarias.

 

En R&S Jobs sabemos que el cumplimiento de la normativa laboral no es solo una obligación legal, sino una garantía de respeto y eficiencia dentro del entorno profesional. Si necesitas ayuda para gestionar mejor tus recursos humanos, evitar sanciones o establecer contratos y jornadas adecuadas, podemos ayudarte a encontrar los perfiles más preparados y asegurar un entorno de trabajo transparente y justo. ¿Conocías todas estas normas sobre las horas extra o acabas de descubrir algo nuevo?
Comparte
R&S Jobs

R&S Jobs