Finiquito por finalización de contrato: todo lo que debes saber

Índice de contenido

Firmar un contrato de trabajo es solo el primer paso en una relación laboral. Igual de importante —aunque muchas veces más confuso— es entender qué ocurre cuando ese contrato llega a su fin. ¿Te corresponde un finiquito? ¿Tienes derecho a vacaciones no disfrutadas? ¿Puedes negarte a firmar algo que no entiendes? La finalización de un contrato no es solo una formalidad, sino un momento clave que puede afectar directamente a tu bolsillo y a tu futuro profesional.

 

En este artículo te explicamos, paso a paso, qué implica la finalización de un contrato laboral, qué conceptos incluye el finiquito, en qué plazos debes actuar, y cómo reaccionar si la empresa no te comunica nada. También te mostramos cómo redactar (o entender) una carta de fin de contrato y qué opciones tienes si no estás conforme con lo que te presentan. Si tienes un contrato temporal, estás en período de prueba o simplemente estás valorando qué pasará en tu última semana en una empresa, esto te interesa.

¿Qué implica la finalización de un contrato laboral?

La finalización de un contrato de trabajo es una situación habitual en el mercado laboral, especialmente si hablamos de contratos temporales. Este momento marca el fin de la relación laboral, pero no siempre implica un despido. De hecho, la mayoría de contratos temporales, de interinidad o por obra y servicio tienen una fecha de fin claramente determinada desde el principio. Es decir, tanto la empresa como el trabajador ya sabían que esa relación tendría un final.

 

Ahora bien, eso no significa que la empresa pueda simplemente ignorarte o no pagarte lo que te corresponde. La finalización del contrato lleva asociada una serie de trámites administrativos, entre ellos, el finiquito: un documento que incluye todos los importes que deben abonarse al trabajador al terminar su contrato. Y sí, firmar el finiquito es un paso importante, pero también lo es entenderlo antes de estampar tu firma.

Diferencia entre extinción y finalización del contrato

Aunque en el lenguaje cotidiano se usan como sinónimos, no es lo mismo una extinción que una finalización de contrato. La extinción es un término más amplio que engloba cualquier tipo de fin de la relación laboral: despido, baja voluntaria, jubilación, muerte del trabajador, mutuo acuerdo, etc.

 

Por otro lado, la finalización del contrato suele referirse específicamente a aquellos casos en los que el contrato termina porque se ha cumplido el tiempo estipulado o se ha acabado la causa que lo motivó (por ejemplo, el regreso de un trabajador sustituido). En estos casos, no se trata de un despido, sino del cumplimiento natural de lo pactado entre ambas partes.

¿Qué te corresponde cuando termina un contrato de trabajo?

Cuando una relación laboral finaliza, la empresa está obligada a entregarte el finiquito, y en algunos casos también un certificado de empresa y un informe de vida laboral actualizado. Pero centrémonos en lo económico: ¿qué conceptos deben aparecer en ese finiquito?

Salario pendiente y parte proporcional de pagas extra

El primer concepto que debe incluir cualquier finiquito es el salario pendiente del mes en curso. Es decir, si trabajaste hasta el 10 de julio, deben pagarte esos 10 días. Además, si tus pagas extraordinarias no estaban prorrateadas (algo que puedes comprobar al revisar como leer una nómina), te corresponde cobrar la parte proporcional acumulada hasta el momento.

 

Por ejemplo: si tu contrato finaliza en octubre y tenías pagas extra en julio y diciembre, te corresponde la parte proporcional de la paga de diciembre desde agosto hasta octubre.

Vacaciones no disfrutadas y otros conceptos

Otro punto clave del finiquito son las vacaciones. Si no has disfrutado de todos los días de descanso que te correspondían, la empresa debe abonarte la parte proporcional de las vacaciones generadas y no disfrutadas.

 

También se pueden incluir en el finiquito otros conceptos, como horas extra pendientes de pago, comisiones, dietas, pluses acumulados y cualquier otro complemento salarial que se haya generado y no abonado hasta el fin del contrato.

¿El último día de contrato se trabaja?

Salvo que se indique lo contrario en el contrato o en un acuerdo posterior, sí, el último día de contrato se trabaja. No obstante, si el último día cae en festivo, fin de semana o coincide con vacaciones, la empresa debe reflejar adecuadamente esa situación en el finiquito y los días finales deben ajustarse a la legislación laboral vigente.

¿Cuál es el plazo para firmar el finiquito y el nuevo contrato?

No existe un plazo legal exacto que obligue al trabajador a firmar el finiquito en un tiempo determinado, pero lo habitual es que se presente el último día de trabajo o en los días inmediatamente posteriores. La empresa debe darte el documento para que lo leas con calma, y no está de más recordar que puedes firmar como “no conforme” si no estás de acuerdo con lo que se indica.

 

En cuanto a un posible nuevo contrato, puede firmarse en cualquier momento, incluso de forma inmediata tras la finalización del anterior. Eso sí, en caso de que haya un periodo de tiempo sin contrato, asegúrate de que esté claramente especificado cuándo empieza la nueva relación laboral, para evitar confusiones con el alta en la Seguridad Social o con tu cobertura de desempleo.

¿Qué ocurre si no se comunica la finalización del contrato?

Aunque la finalización de un contrato temporal suele estar prevista, no todas las empresas hacen las cosas de forma correcta. En algunos casos, simplemente no avisan al trabajador, lo cual puede provocar incertidumbre y errores administrativos.

¿Se puede anular un contrato ya firmado?

Una vez firmado, un contrato no puede anularse unilateralmente, salvo que exista mutuo acuerdo o causas legales justificadas (como falsedad documental o incapacidad sobrevenida). Si te han hecho firmar un nuevo contrato y luego te informan de que no seguirá adelante, podrías reclamar daños o exigir que se cumpla lo pactado.

¿Qué pasa si se me acaba el contrato y no me avisan?

Legalmente, si tu contrato finaliza y la empresa no te comunica nada y tú sigues trabajando, se considera que ha habido una prórroga tácita, especialmente en los contratos temporales. Esto quiere decir que el contrato se renueva automáticamente, en las mismas condiciones, y la relación laboral continúa.

 

Si, por el contrario, dejas de ir al trabajo por entender que el contrato ha finalizado, pero no hay un aviso claro, podrías quedar en una situación complicada de cara a posibles reclamaciones. Por eso, si no recibes ninguna comunicación formal, es recomendable que preguntes directamente a la empresa o lo pongas por escrito para evitar malentendidos.

Carta de aviso y cancelación del contrato laboral

Una práctica adecuada —y que genera seguridad jurídica para ambas partes— es realizar una carta de finalización de contrato, también conocida como carta de aviso o carta de extinción contractual. Este documento debe indicar de forma clara:
  • Fecha en la que finaliza el contrato
  • Motivo de la finalización (cumplimiento del plazo, fin de obra o servicio, etc.)
  • Información sobre la entrega del finiquito
  • Firma de ambas partes (o al menos, entrega por una vía que deje constancia)

Cómo redactar una carta de fin de contrato

Si eres empleador y necesitas redactar una carta de fin de contrato, te recomendamos usar un lenguaje claro y respetuoso. Puedes incluir una estructura como la siguiente:

Asunto: Finalización de contrato laboral

Por la presente, le informamos de que su contrato de trabajo con esta empresa, firmado con fecha [XX/XX/XXXX], finalizará el día [XX/XX/XXXX], conforme a lo estipulado en la cláusula [número] del mismo.

Le recordamos que tiene derecho al cobro del finiquito correspondiente, que le será entregado el día de su baja efectiva.

Agradecemos su colaboración y profesionalidad durante este tiempo.

Atentamente,

[Nombre y cargo del representante de la empresa]

Formas de dar por terminado un contrato de trabajo

Además de la finalización natural del contrato (por plazo o cumplimiento de objetivo), hay otras formas de dar por terminada una relación laboral:
  • Despido disciplinario: por conducta grave del trabajador.
  • Despido objetivo: por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
  • Mutuo acuerdo: ambas partes deciden poner fin al contrato.
  • Baja voluntaria: el trabajador decide marcharse, avisando con antelación.
En todos los casos, debe entregarse el finiquito y cualquier otra documentación que sea legalmente exigible.

Conoce tus derechos al finalizar un contrato

La finalización de un contrato laboral no es simplemente dejar de trabajar: es un proceso que incluye derechos, pagos, plazos y documentos. Desde el salario pendiente hasta las vacaciones no disfrutadas, pasando por las pagas extra, todo debe quedar reflejado en el finiquito. Y lo más importante: no firmes nada sin entenderlo. La claridad es fundamental para evitar problemas futuros.

 

En R&S Jobs, acompañamos a empresas y trabajadores en todas las etapas del proceso de selección y contratación. Desde la búsqueda del candidato ideal hasta la correcta finalización de contratos, apostamos por la transparencia, el asesoramiento claro y el cumplimiento normativo. Si necesitas apoyo en tus procesos de contratación o gestión de personal, cuenta con nuestro equipo especializado. ¿Te has enfrentado alguna vez a un fin de contrato sin saber qué te correspondía cobrar?
Comparte
R&S Jobs

R&S Jobs