La excedencia voluntaria: solicitud, requisitos y reincorporación

Índice de contenido

Pedir una excedencia voluntaria es una de las opciones que tienen los trabajadores en España para tomarse una pausa en su vida laboral sin romper el vínculo con la empresa. Puede ser por motivos personales, para cuidar de un familiar, para emprender un nuevo proyecto o, simplemente, para descansar. Aunque es una herramienta útil y legal, no siempre se conoce en profundidad cómo funciona, qué requisitos implica o qué derechos se conservan.

 

¿Sabías que durante una excedencia voluntaria puedes trabajar en otra empresa, pero sin tener garantía de volver a tu mismo puesto? ¿O que en algunos casos ni siquiera es obligatorio que la empresa te reincorpore? Este tipo de situaciones generan muchas dudas, tanto en empleados como en empleadores. Por eso, en este artículo vamos a explicarte de forma clara qué es una excedencia voluntaria, cómo se solicita, cuáles son sus implicaciones legales y qué pasa cuando se quiere volver al trabajo.

Qué es una excedencia voluntaria según el Estatuto de los Trabajadores

La excedencia voluntaria es un derecho recogido en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, que permite a un empleado suspender su contrato de trabajo de manera temporal y por decisión propia. Durante ese tiempo, el trabajador no está obligado a prestar servicios y la empresa no tiene que pagarle ni cotizar por él.

 

Este tipo de excedencia se diferencia de otras, como la excedencia por cuidado de hijos o de familiares, en que no requiere justificación. Es decir, puede solicitarse por cualquier motivo personal, siempre que se cumplan ciertos requisitos previos.

 

Durante la excedencia, el contrato de trabajo queda en pausa, pero el trabajador mantiene un vínculo con la empresa que le da derecho preferente a reincorporarse en caso de vacantes disponibles. Eso sí, no se garantiza la reincorporación al mismo puesto ni en el mismo departamento.

Requisitos para pedir una excedencia voluntaria

Aunque no es necesario justificar la causa de la solicitud, sí existen condiciones mínimas para que esta sea aceptada legalmente.
  • Antigüedad mínima: el trabajador debe llevar al menos un año en la empresa.
  • Tiempo entre excedencias: debe haber pasado un mínimo de cuatro años desde el final de la última excedencia voluntaria.
  • Solicitud por escrito: siempre debe formalizarse por escrito, especificando las fechas de inicio y fin.
La empresa no puede negarse si se cumplen los requisitos anteriores. Su aprobación es automática, aunque es recomendable obtener una confirmación por escrito para evitar malentendidos.

¿Se pierde la antigüedad con una excedencia?

Una de las dudas más comunes es si la excedencia voluntaria afecta a la antigüedad en la empresa. La respuesta es sí… pero con matices.

 

Durante la excedencia no se computa antigüedad, ya que no se está trabajando. Sin embargo, al reincorporarte, no pierdes el tiempo trabajado antes de la excedencia. Es decir, si llevabas 5 años antes de pedirla y te ausentas 1 año, al volver conservarás esos 5 años previos, pero no sumarás el año de excedencia.

¿Puedo trabajar en otro sitio durante la excedencia?

Sí, es legal trabajar en otra empresa durante una excedencia voluntaria, salvo que exista una cláusula de exclusividad en tu contrato o haya competencia desleal. En otras palabras, puedes trabajar en otro sector o incluso montar tu propio negocio, pero no deberías trabajar en una empresa de la competencia directa sin consentimiento de tu empresa actual.

 

Esto convierte la excedencia voluntaria en una opción interesante para cambiar de trabajo, emprender o explorar nuevas oportunidades sin cerrar del todo la puerta a tu empleo actual.

Duración, prórroga y preaviso de la excedencia voluntaria

¿Cuánto tiempo puede durar?

El Estatuto de los Trabajadores establece que la excedencia voluntaria puede durar entre cuatro meses y cinco años, aunque los convenios colectivos pueden ampliar o matizar este rango.

 

Es importante señalar que el trabajador debe indicar la duración exacta en su solicitud. No es posible dejarlo abierto a futuras decisiones sin una fecha definida.

¿Se puede prorrogar una excedencia voluntaria?

La prórroga no está regulada de forma específica en el Estatuto, pero puede solicitarse si se encuentra dentro del plazo máximo de cinco años. En este caso, lo más habitual es pedir una nueva excedencia antes del vencimiento de la anterior, y que la empresa lo acepte si no se ha superado el tiempo máximo permitido.

 

No obstante, no existe obligación legal de que la empresa acepte una prórroga, por lo que conviene prever este aspecto con antelación.

Preaviso para solicitarla correctamente

Aunque el Estatuto no marca un plazo obligatorio de preaviso, lo recomendable es avisar con al menos 15 días de antelación. Esto permite a la empresa organizar la carga de trabajo y gestionar la baja temporal de manera eficiente.

 

En algunos convenios colectivos, este preaviso puede estar especificado con mayor claridad, por lo que siempre es aconsejable revisarlo.

Excedencia voluntaria en el sector público y para funcionarios

En el sector público, las excedencias voluntarias están reguladas por normativas propias y no por el Estatuto de los Trabajadores. En general, existen dos tipos principales de excedencia voluntaria para funcionarios:

Por interés particular

Se trata de una excedencia que puede solicitar un funcionario sin necesidad de justificar el motivo. Sus principales características son:
  • Requiere una antigüedad mínima de 5 años de servicio efectivo.
  • Su duración mínima es de 2 años y puede alcanzar hasta 15 años.
  • No genera derecho a reserva de puesto, solo un derecho preferente al reingreso.
Esta modalidad está sujeta a las necesidades del servicio y a la aprobación de la administración correspondiente.

Por prestación de servicios en otro organismo público

En este caso, el funcionario solicita excedencia para ocupar un puesto en otro organismo público, sin perder su plaza en origen. Sus características son:
  • No requiere antigüedad mínima.
  • Se conserva el derecho a la reincorporación en el mismo puesto.
  • Se considera una situación administrativa transitoria.
Este tipo de excedencia es habitual en traslados entre administraciones o cambios temporales de destino.

Cómo solicitar una excedencia voluntaria paso a paso

Aunque es un trámite relativamente sencillo, conviene seguir una estructura clara para evitar errores o confusiones.

Modelo de carta para pedir la excedencia

Aquí te dejamos un modelo básico de solicitud:

 

[Nombre completo del trabajador]
[Dirección]
[Teléfono]
[Correo electrónico]

 

A la atención del Departamento de Recursos Humanos
[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]
Fecha: [dd/mm/aaaa]
Asunto: Solicitud de excedencia voluntaria

 

Muy Sres. míos:
Por la presente, y conforme a lo establecido en el artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores, solicito una excedencia voluntaria por motivos personales, con fecha de inicio el [dd/mm/aaaa] y finalización el [dd/mm/aaaa].
Agradezco de antemano su atención y quedo a la espera de una confirmación por escrito.
Atentamente,
[Firma]
[Nombre del trabajador]

Documentación y plazos habituales

No se requiere aportar documentación adicional, ya que la excedencia voluntaria no exige justificación. Sin embargo, algunos departamentos de RRHH pueden pedirte un acuse de recibo o confirmación firmada por ambas partes.

 

Es recomendable conservar una copia firmada de la solicitud para evitar conflictos futuros.

Reincorporación tras una excedencia voluntaria: qué debes saber

¿Tienes derecho a tu mismo puesto?

No. La excedencia voluntaria no garantiza la reserva de tu puesto de trabajo. A diferencia de otras excedencias (como la de cuidado de hijos), en este caso solo se conserva un derecho preferente al reingreso, pero no al mismo puesto ni a las mismas condiciones.

 

Esto significa que, si existe una vacante acorde a tu categoría, la empresa debe ofrecerte una reincorporación, pero puede que no sea en tu antiguo departamento o con las mismas funciones.

¿Te pueden despedir al volver de una excedencia?

No pueden despedirte por el hecho de haber pedido una excedencia, ya que se trata de un derecho legal. Sin embargo, la empresa puede alegar falta de vacante para no reincorporarte inmediatamente.

 

En ese caso, tu contrato queda en suspensión, y deberás esperar a que surja una vacante adecuada. No es un despido como tal, pero sí una situación en la que el regreso se retrasa indefinidamente. En caso de conflicto, puedes acudir a la vía judicial para reclamar tu reingreso si crees que la negativa no está justificada.

Excedencia voluntaria y tipos de contrato: ¿afecta a todos igual?

La posibilidad de solicitar una excedencia voluntaria existe para todos los tipos de contrato, siempre que se cumpla la antigüedad mínima. Sin embargo, hay matices a tener en cuenta:
  • Contratos indefinidos: es donde más habitual resulta solicitar una excedencia.
  • Contratos temporales: pueden generar dudas. Si el contrato finaliza durante la excedencia, la relación laboral termina.
  • Contratos a tiempo parcial: también pueden solicitarla, con las mismas condiciones que un contrato a jornada completa.
Si tienes dudas sobre cómo afecta la excedencia a tu contrato, te recomendamos revisar este artículo con los distintos tipos de contrato de trabajo.

Una herramienta útil si sabes cómo usarla

La excedencia voluntaria es un derecho que puede ayudarte a tomar un respiro, cambiar de rumbo profesional o atender asuntos personales sin perder del todo tu vínculo con la empresa. Eso sí, es fundamental conocer sus límites: no garantiza el regreso al mismo puesto ni genera antigüedad durante su duración. Por eso, antes de solicitarla, conviene tener claro el motivo, la duración y los efectos sobre tu futuro laboral.

 

Si estás pensando en dar un giro a tu carrera, aprovechar este periodo para cambiar de trabajo o reincorporarte tras una excedencia, en R&S Jobs te acompañamos. Descubre cientos de ofertas de trabajo hechas para ti y encuentra el camino laboral que mejor encaje con tus necesidades actuales. ¿Estás preparado para dar el siguiente paso en tu vida profesional?
Comparte
R&S Jobs

R&S Jobs