Pocas situaciones generan tanta incertidumbre como recibir una carta de despido. Ya sea esperada o completamente inesperada, esta notificación marca un antes y un después en la relación laboral. Para muchas personas, se trata de un momento cargado de emociones, dudas legales y decisiones que deben tomarse con rapidez y claridad.
Por eso, entender qué es exactamente una carta de despido, qué tipos existen y cuáles son tus derechos es fundamental. Desde los diferentes motivos que pueden justificar un despido, hasta los plazos legales, las posibles reclamaciones y ejemplos prácticos, en esta guía completa te explicamos todo lo que necesitas saber para afrontar esta situación con información y seguridad.
Qué es una carta de despido
La carta de despido es el documento formal mediante el cual una empresa comunica al trabajador la extinción de su contrato laboral. Es obligatoria por ley y debe entregarse por escrito, recogiendo con claridad los motivos del despido, la fecha de efectos y cualquier otra información relevante relacionada con la finalización de la relación laboral.
Su objetivo es dejar constancia documental del cese, tanto para proteger los derechos del trabajador como para garantizar que la empresa actúa de forma legal. No importa si el despido es disciplinario, objetivo o por mutuo acuerdo: en todos los casos, debe existir una carta de despido correctamente redactada.
Además, es importante destacar que esta carta no implica necesariamente conformidad por parte del trabajador. Es posible recibirla, firmarla “no conforme” y más adelante iniciar una reclamación si se considera injusta o improcedente.
Tipos de carta de despido
El contenido de la carta varía según el motivo de la extinción del contrato. A continuación te explicamos los principales tipos de carta de despido que pueden emitirse en España.
Carta de despido disciplinario
Este tipo de despido se produce cuando la empresa considera que el trabajador ha incumplido de forma grave y culpable sus obligaciones laborales. Ejemplos típicos incluyen faltas repetidas de asistencia sin justificar, desobediencia, agresiones físicas o verbales, acoso o pérdida de confianza por fraude.
La carta de despido disciplinario debe:
- Explicar los hechos que lo motivan con claridad y detalle.
- Incluir fecha de efectos.
- Ser entregada de forma fehaciente (preferiblemente en mano con acuse de recibo o burofax).
En estos casos no se paga indemnización, aunque sí corresponde el finiquito por días trabajados y vacaciones pendientes.
Carta de despido objetivo
Este tipo de despido está regulado por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción. También puede aplicarse por ineptitud sobrevenida o por faltas de adaptación al puesto de trabajo tras modificaciones sustanciales.
Debe entregarse con un preaviso mínimo de 15 días (salvo que se compense económicamente) y con una indemnización de 20 días por año trabajado, con un tope de 12 mensualidades. Es obligatorio que la carta detalle los motivos y que se ponga a disposición del trabajador la indemnización en el momento de la entrega, salvo justificación de imposibilidad de pago.
Carta de despido voluntario
Aunque popularmente se habla de “carta de despido voluntario”, en realidad se trata de una baja voluntaria presentada por el trabajador. Es decir, cuando es el propio empleado quien decide terminar la relación laboral.
En estos casos, el trabajador debe:
- Comunicar su decisión por escrito.
- Respetar el plazo de preaviso estipulado en su convenio o contrato (habitualmente 15 días).
No se tiene derecho a indemnización ni a paro, aunque sí se cobra el finiquito correspondiente.
Carta de despido improcedente
Una carta de
despido improcedente no existe como tal en el momento de la entrega, ya que será un
juez quien determine la improcedencia del despido si el trabajador lo impugna.
Ocurre cuando no se pueden justificar los motivos alegados o no se han respetado los procedimientos legales. Si se declara improcedente, la empresa puede optar por:
- Readmitir al trabajador y pagar los salarios de tramitación.
- Indemnizar con 33 días por año trabajado (45 días si el contrato es anterior a 2012).
La carta inicial puede ser disciplinaria u objetiva, pero el tribunal puede determinar que el despido fue improcedente tras el proceso.
Carta de despido por concurso de acreedores
En situaciones donde la empresa entra en concurso de acreedores, puede llevar a cabo despidos colectivos o individuales por causas económicas graves. En este caso, es posible que la autoridad judicial o el administrador concursal gestione los despidos.
Este tipo de carta debe contener:
- Justificación del concurso y la necesidad del despido.
- Fecha de efectos.
- Indemnización correspondiente (usualmente 20 días por año trabajado).
Carta de despido por abandono de trabajo
Cuando un trabajador no acude al trabajo de forma continuada y sin justificar, la empresa puede considerarlo como un abandono de puesto, lo que equivale a una dimisión tácita. Sin embargo, muchas empresas igualmente formalizan el fin del contrato mediante una carta de despido, por razones de seguridad jurídica. Es fundamental que la empresa haya intentado previamente contactar al trabajador y que documente todo el proceso para evitar problemas legales.
Plazos y entrega de la carta de despido
Una carta de despido debe entregarse de forma fehaciente y con firma del trabajador, que puede firmar “conforme”, “no conforme” o “recibí”. En caso de negativa a firmar, se recomienda entregar la carta con dos testigos o mediante burofax con acuse de recibo.
Los plazos importantes a tener en cuenta son:
- Despido disciplinario: efectos inmediatos, no requiere preaviso.
- Despido objetivo: mínimo 15 días de preaviso o indemnización equivalente.
- Reclamación judicial: el trabajador dispone de 20 días hábiles desde la fecha de efectos del despido para impugnarlo.
Durante este proceso, es recomendable acudir a un abogado o sindicato, ya que hay muchos matices legales según el
tipo de contrato firmado y la situación específica.
Firma y reclamaciones tras el despido
He firmado la carta de despido: ¿puedo reclamar?
Sí, firmar la carta de despido no significa que estés de acuerdo con ella. La firma solo acredita la recepción del documento. Por eso, si tienes dudas o no estás conforme, lo mejor es firmar escribiendo “no conforme” al lado de tu nombre y fecha.
Esto permite posteriormente impugnar el despido, solicitar la declaración de improcedencia o incluso de nulidad si se vulneran derechos fundamentales (por ejemplo, durante una baja médica o por maternidad).
Mentiras en la carta de despido
Si en la carta se alegan hechos falsos o exagerados, se puede presentar una reclamación judicial. El proceso habitual es:
- Acto de conciliación laboral (SMAC) obligatorio antes de ir a juicio.
- Demanda en el Juzgado de lo Social.
- Si se gana el juicio, el despido puede ser declarado improcedente o nulo.
Por ejemplo, si la empresa argumenta bajo rendimiento pero no hay mediciones objetivas, o acusa al trabajador de una conducta que no se puede probar, hay margen para impugnar.
Carta de despido sin finiquito
En ocasiones, el trabajador recibe la carta de despido, pero no se le entrega el finiquito en ese momento. Esto puede ocurrir por varios motivos:
- El finiquito está pendiente de cálculo.
- La empresa lo entrega en los días siguientes.
- Se condiciona a la firma de un documento de conformidad.
Lo importante es saber que el finiquito es un derecho del trabajador y debe incluir:
- Días trabajados del mes en curso.
- Vacaciones no disfrutadas.
- Pagas extra prorrateadas si corresponde.
También puede incluir indemnización si aplica según el tipo de despido. Si no se paga en el plazo adecuado, puede reclamarse.
Modelos y ejemplos prácticos
A continuación, algunos ejemplos de redacción básica para cada tipo de carta de despido. Se recomienda personalizarlos y consultar con un profesional si se va a utilizar un modelo real.
Ejemplo 1: Carta de despido disciplinario
Estimado/a [Nombre del trabajador]:
Por la presente le comunicamos su despido disciplinario con efectos desde el [fecha], debido a la acumulación de ausencias no justificadas los días [fechas concretas] y desobediencia reiterada a instrucciones del superior jerárquico.
Conforme al artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores, no corresponde indemnización. Le haremos entrega del finiquito correspondiente en los próximos días.
Reciba un cordial saludo.
Ejemplo 2: Carta de despido objetivo
Estimado/a [Nombre]:
Por la presente le notificamos el cese de su contrato de trabajo por causas objetivas (económicas y organizativas), de conformidad con el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores.
El despido tendrá efectos a partir del [fecha], habiéndose respetado el plazo de preaviso de 15 días. Le informamos que en el momento de la entrega de esta carta, se pone a su disposición la indemnización correspondiente.
Atentamente.
Ejemplo 3: Carta de baja voluntaria
A la atención de [empresa]:
Yo, [nombre del trabajador], por medio de la presente comunico mi decisión de cesar voluntariamente mi relación laboral con la empresa, con fecha de efectos el día [fecha], respetando el preaviso de [número] días establecido en el contrato/convenio.
Agradezco la oportunidad de haber formado parte de esta organización y quedo a su disposición para facilitar la transición.
Un saludo.
Estos modelos pueden ayudarte a comprender mejor la estructura y el tono de una carta de despido. No obstante, siempre es recomendable adaptarlos a la situación concreta y consultar con un abogado laboralista si existe conflicto.
Prepárate y actúa con conocimiento
Recibir una carta de despido no es agradable, pero tener la información adecuada puede marcar la diferencia entre aceptar una situación injusta o defender tus derechos con éxito. En este artículo hemos repasado los distintos tipos de despido, los plazos, las claves legales y qué hacer en caso de inconformidad.
Recuerda también que, si estás en una situación delicada como una
baja médica durante el despido, es importante saber
cuánto se cobra de baja, ya que puede influir en tus decisiones sobre aceptar o reclamar el cese. También conviene revisar cuál era tu
tipo de contrato, ya que las condiciones de despido y la indemnización pueden variar según este factor.
¿Tienes clara tu situación o necesitas ayuda para interpretar tu carta de despido?